miércoles, 7 de octubre de 2015

DISCRIMINACIÓN EN LA INFANCIA: NOTA HISTÓRICA


La discriminación en la infancia: breve nota histórica 


Es interesante notar que la preocupación por la infancia con fines ajenos, como el desarrollo económico, la productividad u otros tan en boga hoy, no es una novedad histórica. Al analizar el desarrollo de los discursos que sobre la infancia se han tenido en los Congresos Panamericanos del Niño2 - importante marco sobre los debates sobre infancia – Iglesias (1998) comenta cómo los conceptos de infancia han influido en el diseño de políticas públicas, incluidas las educativas, las migratorias o las de seguridad ciudadana en todos los países americanos. A lo largo del siglo XX, con la noción de infancia construida con los prismas del racismo en una primera fase, de la infancia desvalida y pobre en una segunda, hasta la visión de la niñez como peligro social en una tercera, los estados han estado siempre lejanos del sujeto de su supuesta preocupación. Durante las primeras décadas del siglo pasado, estuvo vigente un concepto dual de niñez que, por un lado está el niño americano impuro (mestizo, indígena, negro-africano) y por el otro, el niño ideal, (europeo, viril, estoico, blanco, sano de cuerpo y alma y, culto). La tarea que se asignaron los gobiernos para impulsar el desarrollo del continente fue el de la eugenesia o mejoramiento étnico racial, estrategia de mediano plazo que orientó las políticas de migraciones en los países y las de atención a la infancia. 

"No escatimaron esfuerzos en tratar de alimentar, educar, sanear, pulir a la niñez americana. No quedó ningún aspecto parcial sin atacar… El esfuerzo era descomunal… Había que cambiar la matriz, la “simiente” para poder obtener los frutos deseados (Iglesias, 1998)".

 La “pureza racial” estuvo en la base de los conceptos y de las políticas que se trazaron. Con el pasar de los años, a la preocupación por el niño indígena y negro-africano se le suma la preocupación por los inmigrantes asiáticos.  

En el caso de las políticas educativas estas premisas tenían implicaciones concretas. Utilizando el índice de “niño normal” europeo, los educadores/as debían medir y comparar el desarrollo físico y mental de sus alumnos y alumnas. Se establecieron medidas de protección a los niños más aptos a fin de constituir una élite y la clasificación escolar para seleccionar y separar a los más aptos de los otros. Algunos países señalaron la necesidad de crear cuna y kindergarten para la primera infancia como medida de acercamiento a las familias y promover la educación higiénica. Las escuelas para madres fueron propuestas para transmitir a las mujeres el concepto de la higiene como protección para la “raza” (Iglesias, 1998). 

El análisis que realiza Iglesias de los discursos sobre la infancia en los Congresos Panamericanos del Niño es de utilidad para comprender el impacto del racismo sobre las políticas públicas dirigidas a la infancia desde inicios del siglo XX sobre la exclusión y sobre la discriminación y, el afán de distinción instalados en el sentir común y en el imaginario social sobre la infancia. Conocer el origen de estos conceptos y su argumentación permite observar, con la distancia del tiempo, qué permanece como estructura en la función pública, en la definición de prioridades y qué se erige como obstáculos para adecuar las prácticas al enfoque de derechos humanos, en particular a la educación. 

Sin embargo, la eugenesia no ha sido el único móvil para definir las políticas públicas hacia la infancia, en particular sobre las educativas y de salud. La preocupación de los estados americanos se centró en la niñez urbana pobre e inmigrante del campo, que habita las calles de las ciudades a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esta preocupación es un impulso para la ampliación de la cobertura de los sistemas educativos y la desigualdad de las calidades de las escuelas. Paralelamente a la distinción y discriminación orientada a establecer una élite al interior de las escuelas, se organiza un sistema para lo mismo en un nivel macro, entre escuelas. (Bogotá).



El Congreso Panamericano del Niño es un Órgano del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), instancia de la OEA



ENTREVISTA A EDUCADORA NOHEMÍ MÉNDEZ LEYVA

ENTREVISTA A NOHEMI MENDEZ LEYVA


 

En preescolar, la marginación se da entre menores de manera inconsciente: Conapred


Entrevistadora: MARISOL WENCES MINA               Entrevistada: NOHEMÍ MÉNDEZ LEYVA

La discriminación en las escuelas en muy contadas ocasiones viene de las educadoras hacia los niños, antes bien, son estos los que a veces por su misma naturaleza y etapa de egocentrismo o en sus juegos discriminan a otros compañeros, aunque no de manera consciente, y esta situación se trata de disminuir a través de los cursos y talleres, dijo en entrevista Nohemí Méndez Leyva, educadora responsable de la capacitación en nivel preescolar que mediante el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (Conapred) se impartirá a profesoras.

“Yo siento que la atención diaria que se da a los niños trata de ser de la mejor manera, a veces por falta de tolerancia de la maestras y por la dinámica y cantidad de niños puede haber casos (de discriminación de las mentoras hacia los pequeños), pero generalmente en preescolar hay un gran respeto por ellos”.

La capacitación a maestras de kínder comenzó ayer por la mañana por medio del Programa de Atención a la Diversidad y Equidad para Prevenir la Discriminación “por una invitación del Conapred a través del CIIHA (Centro de Investigación e Información Histórica de Acapulco) y nos sumamos, porque es un tema necesario y emergente y hay que atender esos procesos de inculcar al ciudadano los hábitos de no discriminación”, afirmó Méndez Leyva.

Al preguntarle si tenía datos de discriminación hacia niños efectuada por las profesoras, respondió que “probablemente hay falta de tolerancia de algunas maestras, pero que no se exceden; tal vez por la misma dinámica y la cantidad de niños, pero generalmente en preescolar tenemos un gran respeto hacia los niños”, pero no dio cifras exactas.

Méndez Leyva será la instructora de alrededor de 20 profesoras, y precisó que “es un proyecto para sensibilizar a las educadoras”, que en esta primera etapa solamente se impartirá a personal de cinco escuelas públicas y una privada.


Se pretende que además de sensibilizar a las educadoras en el tema, se les impulse a “asumir el compromiso de trabajar estos contenidos y que cada jardín vaya a trabajar sus propias situaciones didácticas que consideren más pertinentes”.


DISCRIMINACIÓN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

 DISCRIMINACION EN LA EDUCACION PREESCOLAR



Objetivo:


Identificar que es la discriminación, que factores influyen en el proceso de la misma, conocer cuales son las actitudes discriminatorias mas frecuentes manifestadas por los agentes educativos dentro de las aulas y enfatizar posibles soluciones antes casos de discriminación.


¿Qué es la Discriminación?

La Discriminación es un problema realmente importante, este caso ha venido afectando el autoestima en gran parte del mundo principalmente en caso de los niños.



Las principales  causas por las cuales los niños en educación preescolar sufren de discriminación en sus escuelas son:



-Bajos recursos económicos: Esta es una causa muy importante por la que se llega a dar la discriminación en los niños, hay alumnos en el jardín que provienen de familias con buenos recursos económicos al igual que existen niños de muy bajos recursos que por la misma situación llegan a ser discriminados por los demás.



-Deficiencias físicas: En todo el país existen niños con deficiencias o discapacidades físicas pero eso no les da el derecho a que ellos sean discriminados, por lo que hoy es una gran problemática que la sociedad no ha podido entender y que no hace nada para evitarla. Esta es una de las causas por las que existe discriminación principalmente en las escuelas.

-Higiene: La higiene puede llegar a repercutir mucho en la discriminación de los niños simplemente por la irresponsabilidad de los padres de tal manera de que no los mandan como debe de ser a la escuela, esto quiere decir que en ocasiones los niños llegan a la escuela  sucios, despeinados, y con malos olores ya que esto es lo que le da paso a la discriminación.




¿La discriminación hacia los niños en preescolar en qué grado se da y quién la ejerce?

La discriminación probablemente no se dé a tan altos índices en el Jardín de Niños de manera constante. Esto sucede porque muchos niños en sus juegos muchas veces incluyen acciones que discriminan a otros, aunque no de manera sensata, porque están en una etapa de egocentrismo: Pero sí hay que irlos ubicando y erradicando esas prácticas, porque si más adelante lo hicieran de manera más consciente, se podría volver un problema.

-Comportamiento
Los niños que llegan hacer discriminados tienen un comportamiento de aislamiento muchos se preguntaran  ¿por qué? Bueno es porque los discriminadores logran bajarle el autoestima y hacen que ellos se sientan mal, por eso mismo el niño que llega hacer discriminado siempre estará aislado de los demás por lo mismo de que él no quiere sentirse así.


-Actitud de los Compañeros
Los compañeros de la niña la discriminaban en su totalidad, los niños se portaban muy injustos con ella no querían ni jugar ni compartir cosas, se alejaban de ella evitando  el más  mínimo contacto. La discriminación que le hacían a la niña era causada de una u otra forma por el descuido y la irresponsabilidad de sus padres porque la mandaban sucia a la escuela y eso provocaba que ella tuviera un mal olor, lo que hacía que los demás compañeros se distanciaran de ella porque no les gustaba su olor, y esto hacia que los demás niños mostraran esa actitud hacia ella discriminándola.




¿Qué educación queremos para la primera infancia?


La educación en la primera infancia, que en general incluye a los niños y niñas de los cero a los ocho años de edad, forma parte del derecho humano a la educación, el que se garantiza en un sinnúmero de marcos jurídicos internacionales. Este conjunto de leyes deja explícito que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y su dignidad, y capacitar a las personas para participar en una sociedad libre.



La discriminación es un problema persistente en las escuelas y la sociedad

Enseñar a los estudiantes sobre los aspectos negativos de la discriminación desde una edad temprana ayudará a reducir los sentimientos dañinos y a promover la tolerancia. A menudo, la discriminación puede provenir de la ignorancia o la falta de información. En un ambiente seguro y controlado por el profesor, los estudiantes pueden explorar y aprender lo que significa la discriminación y sus efectos nocivos en el entorno y en la población general.

Dramatización en clase

Divide a los estudiantes en grupos de cuatro o cinco y pídeles que elaboren una obra de teatro, o juego corto, mostrando una situación que implique discriminación. Pide a los estudiantes que representen primero los roles que participan en la discriminación y luego que actúen la escena por segunda vez con una solución para detener la discriminación. Discutan las maneras efectivas para detener o no participar en la discriminación.

Cuento corto o poema

Pide a los alumnos que piensen en un momento en el que hayan sido discriminados, o un momento en que alguien conocido haya sufrido de discriminación. Discute los sentimientos y emociones que causa la discriminación. Haz que los estudiantes escriban un cuento corto o poema sobre la situación. Si un estudiante no puede pensar en una situación así, pídele que escriba una historia de ficción o poesía sobre tal situación. Pide a los alumnos que se sientan cómodos que compartan leyendo o contando su experiencia al resto de la clase.