miércoles, 7 de octubre de 2015

DISCRIMINACIÓN EN LA INFANCIA: NOTA HISTÓRICA


La discriminación en la infancia: breve nota histórica 


Es interesante notar que la preocupación por la infancia con fines ajenos, como el desarrollo económico, la productividad u otros tan en boga hoy, no es una novedad histórica. Al analizar el desarrollo de los discursos que sobre la infancia se han tenido en los Congresos Panamericanos del Niño2 - importante marco sobre los debates sobre infancia – Iglesias (1998) comenta cómo los conceptos de infancia han influido en el diseño de políticas públicas, incluidas las educativas, las migratorias o las de seguridad ciudadana en todos los países americanos. A lo largo del siglo XX, con la noción de infancia construida con los prismas del racismo en una primera fase, de la infancia desvalida y pobre en una segunda, hasta la visión de la niñez como peligro social en una tercera, los estados han estado siempre lejanos del sujeto de su supuesta preocupación. Durante las primeras décadas del siglo pasado, estuvo vigente un concepto dual de niñez que, por un lado está el niño americano impuro (mestizo, indígena, negro-africano) y por el otro, el niño ideal, (europeo, viril, estoico, blanco, sano de cuerpo y alma y, culto). La tarea que se asignaron los gobiernos para impulsar el desarrollo del continente fue el de la eugenesia o mejoramiento étnico racial, estrategia de mediano plazo que orientó las políticas de migraciones en los países y las de atención a la infancia. 

"No escatimaron esfuerzos en tratar de alimentar, educar, sanear, pulir a la niñez americana. No quedó ningún aspecto parcial sin atacar… El esfuerzo era descomunal… Había que cambiar la matriz, la “simiente” para poder obtener los frutos deseados (Iglesias, 1998)".

 La “pureza racial” estuvo en la base de los conceptos y de las políticas que se trazaron. Con el pasar de los años, a la preocupación por el niño indígena y negro-africano se le suma la preocupación por los inmigrantes asiáticos.  

En el caso de las políticas educativas estas premisas tenían implicaciones concretas. Utilizando el índice de “niño normal” europeo, los educadores/as debían medir y comparar el desarrollo físico y mental de sus alumnos y alumnas. Se establecieron medidas de protección a los niños más aptos a fin de constituir una élite y la clasificación escolar para seleccionar y separar a los más aptos de los otros. Algunos países señalaron la necesidad de crear cuna y kindergarten para la primera infancia como medida de acercamiento a las familias y promover la educación higiénica. Las escuelas para madres fueron propuestas para transmitir a las mujeres el concepto de la higiene como protección para la “raza” (Iglesias, 1998). 

El análisis que realiza Iglesias de los discursos sobre la infancia en los Congresos Panamericanos del Niño es de utilidad para comprender el impacto del racismo sobre las políticas públicas dirigidas a la infancia desde inicios del siglo XX sobre la exclusión y sobre la discriminación y, el afán de distinción instalados en el sentir común y en el imaginario social sobre la infancia. Conocer el origen de estos conceptos y su argumentación permite observar, con la distancia del tiempo, qué permanece como estructura en la función pública, en la definición de prioridades y qué se erige como obstáculos para adecuar las prácticas al enfoque de derechos humanos, en particular a la educación. 

Sin embargo, la eugenesia no ha sido el único móvil para definir las políticas públicas hacia la infancia, en particular sobre las educativas y de salud. La preocupación de los estados americanos se centró en la niñez urbana pobre e inmigrante del campo, que habita las calles de las ciudades a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esta preocupación es un impulso para la ampliación de la cobertura de los sistemas educativos y la desigualdad de las calidades de las escuelas. Paralelamente a la distinción y discriminación orientada a establecer una élite al interior de las escuelas, se organiza un sistema para lo mismo en un nivel macro, entre escuelas. (Bogotá).



El Congreso Panamericano del Niño es un Órgano del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), instancia de la OEA



No hay comentarios:

Publicar un comentario